PONENCIA: LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA: HERRAMIENTAS Y RECURSOS
- Pioneros LATAM Colombia
- 27 sept
- 3 Min. de lectura
*José Manuel Vecino P. Seminario Internacional: Investigación Académica en América Hispanic Institute of Utah (HIU) – Pioneros Latam – Universidad Andina del Cusco 26 de septiembre de 2025

Introducción
En primer lugar un agradecimiento especial al HISPANIC INSTITUTE OF UTAH por esta invitación: A continuación, mis reflexiones acerca de la temática propuesta:
La investigación académica constituye un pilar fundamental para el avance del conocimiento y el desarrollo social en América Latina. Sin embargo, aún enfrentamos importantes desafíos relacionados con el acceso a recursos, el financiamiento y la visibilidad de nuestras publicaciones. Esta ponencia tiene como objetivo presentar recursos y estrategias prácticas que permitan a los docentes e investigadores fortalecer sus capacidades en la búsqueda, redacción y publicación de artículos académicos, así como compartir experiencias de investigación en la región.
Panorama en América Latina
El panorama actual de la investigación en América Latina refleja tanto limitaciones como oportunidades. Entre las limitaciones se destacan la falta de financiamiento, el difícil acceso a bases de datos internacionales y las dificultades para publicar en revistas indexadas de alto impacto. No obstante, existen grandes oportunidades: el fortalecimiento de repositorios regionales como Redalyc y SciELO (Son plataformas de acceso abierto que funcionan como repositorios digitales y redes de revistas científicas para difundir la producción académica de América Latina y el Caribe, España, Portugal y, en el caso de SciELO, también Sudáfrica), la internacionalización de las redes académicas y la posibilidad de generar colaboraciones interinstitucionales que eleven la calidad y visibilidad de la producción científica.
Recursos bibliográficos y bases de datos
El acceso a recursos bibliográficos de calidad es clave para cualquier proceso investigativo. Entre las principales bases de datos internacionales se encuentran Scopus y Web of Science, que ofrecen información amplia y validada. En el contexto regional, Redalyc, SciELO y Dialnet representan fuentes de gran valor y acceso abierto. Para optimizar la búsqueda en estas plataformas es recomendable el uso de operadores booleanos, filtros de tiempo y citas, lo que facilita la recuperación de información relevante y actualizada.

Estrategias de redacción y publicación
La redacción científica exige claridad, coherencia y rigor metodológico. Es fundamental conocer los tipos de artículos más comunes (teóricos, empíricos y de revisión), así como dominar las normas de citación y referenciación, siendo el formato APA el más utilizado en la región. Un aspecto clave es el manejo del proceso editorial: desde la preparación del manuscrito hasta la respuesta a revisores y la superación de rechazos. Asimismo, aumentar la visibilidad mediante la creación de un perfil ORCID(Open Researcher and Contributor ID), Google Scholar Profile o ResearchGate contribuye a la consolidación de la identidad académica del investigador.
Experiencias de investigación en América Latina
Las experiencias de investigación en la región muestran tanto los retos estructurales como las buenas prácticas que permiten avanzar. En proyectos vinculados al liderazgo y la gestión del talento humano, por ejemplo, se evidencia la dificultad para acceder a apoyos institucionales y recursos financieros. Sin embargo, las redes de colaboración entre universidades y la coautoría internacional han permitido publicar en revistas reconocidas y aumentar el impacto de las investigaciones. Estos aprendizajes confirman que el trabajo conjunto y la apertura al diálogo académico son esenciales para superar barreras. Uno de los ejemplos más conocidos y de amplia difusión en los últimos tiempos es el proyecto COIL ((Open Researcher and Contributor ID)
Recomendaciones prácticas
A partir del análisis realizado, se sugieren algunas recomendaciones prácticas para fortalecer la labor investigativa: • Elaborar un checklist que guíe cada fase de la investigación, desde la búsqueda bibliográfica hasta la publicación.
• Fomentar la construcción de redes de investigación que integren a diferentes disciplinas e instituciones. • Diseñar estrategias para aumentar el impacto y la citación, como la publicación en acceso abierto, la difusión en redes académicas y la participación en congresos internacionales.

Cierre
En conclusión, la investigación académica en América Latina enfrenta desafíos importantes, pero también oportunidades únicas para crecer y consolidarse en el ámbito internacional. Acceso, rigor y colaboración son los tres ejes que deben guiar el trabajo de los investigadores. Finalmente, esta ponencia invita a los participantes a reflexionar sobre su propio rol en la producción y difusión del conocimiento, y a sumarse al conversatorio como un espacio para compartir experiencias y construir propuestas conjuntas.
Con estas breves reflexiones espero despertar el interés de los participantes en una discusión más amplia que nos permita reconocer los procesos investigativos que se viven en los diferentes países y academias participantes en este evento.
Cordialmente;
JOSE MANUEL VECINO P.
PIONEROS LATAM
Colombia
Comentarios