top of page

La Escuela Sistemática de la Administración: Una Mirada Integral al Mundo Organizacional

Foto del escritor: Pioneros LATAM ColombiaPioneros LATAM Colombia

Por: José Manuel Vecino P.*


El sonido de las teclas resonaba en la sala de juntas mientras el equipo directivo de una empresa multinacional debatía sobre los cambios en su estructura organizacional. Pedro, el gerente general, se inclinó hacia adelante y, con un ademán de seguridad, mencionó: "Necesitamos ver nuestra organización como un sistema, un conjunto de elementos interconectados que trabajan hacia un mismo objetivo". Su afirmación resonó en la mente de sus colegas, y sin saberlo, había dado en el corazón de una de las escuelas más influyentes en la administración: la Escuela Sistemática.

Los Fundamentos de la Escuela Sistemática

La Escuela Sistemática de la administración nació en la década de 1950 como una respuesta a la creciente complejidad de las organizaciones y la interdependencia de sus partes. Basada en la Teoría General de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy, esta escuela propone que una organización no es un ente aislado, sino un sistema compuesto por diversos subsistemas que interactúan entre sí y con el entorno.

Uno de los mayores exponentes de esta corriente es Ludwig von Bertalanffy, quien desarrolló la Teoría General de Sistemas y estableció que todo sistema está compuesto por partes interrelacionadas que forman un todo estructurado. Otro representante clave es Chester Barnard, quien destacó la importancia de la cooperación y la comunicación dentro de las organizaciones, considerándolas como sistemas abiertos que dependen del intercambio de información y recursos con su entorno.

Sistemas Abiertos y Sistemas Cerrados en la Administración

Para comprender mejor la aplicación de la Escuela Sistemática, es fundamental diferenciar entre sistemas abiertos y sistemas cerrados.

Un sistema abierto es aquel que interactúa con su entorno, intercambiando energía, información y materiales. Las empresas modernas, como Google o Amazon, son claros ejemplos de sistemas abiertos. Se adaptan constantemente a los cambios del mercado, reciben retroalimentación de los clientes y ajustan sus estrategias en función de las tendencias tecnológicas y sociales.

Por otro lado, un sistema cerrado es aquel que opera con un grado mínimo de interacción con su entorno. Un ejemplo clásico de esto es una línea de ensamblaje en una fábrica con procesos estandarizados y poca flexibilidad ante cambios externos. Aunque este tipo de sistema puede ser eficiente en entornos predecibles, su rigidez lo hace vulnerable a cambios inesperados en el mercado.

Aplicación de la Escuela Sistemática en la Administración Moderna

Pedro, el gerente general de la empresa multinacional, continuó su explicación en la junta directiva. "Nuestra organización debe comportarse como un sistema abierto. No podemos aislarnos del mercado ni de nuestros clientes. Debemos adaptarnos y evolucionar". Su visión reflejaba perfectamente la esencia de la Escuela Sistemática, que enfatiza la adaptabilidad, la comunicación y la interdependencia entre los distintos subsistemas de una empresa.

El departamento de Recursos Humanos, por ejemplo, no puede operar de manera aislada. Necesita trabajar en conjunto con Finanzas, Ventas y Operaciones para garantizar que la empresa funcione de manera eficiente. Esta interconexión es lo que permite que el sistema organizacional prospere y se mantenga competitivo.

Conclusión

La Escuela Sistemática de la administración nos recuerda que ninguna organización opera en el vacío. Todas las empresas son sistemas compuestos por partes interdependientes que deben trabajar en armonía para alcanzar el éxito. Ya sea que adopten un modelo de sistema abierto o cerrado, lo fundamental es reconocer la importancia de la interconexión y la adaptabilidad en un mundo en constante cambio.

Pedro cerró la reunión con una reflexión final: "Si queremos crecer y triunfar, debemos pensar en nuestra organización como un sistema vivo, en constante evolución". Y así, con una visión renovada, la empresa se preparó para afrontar los desafíos del futuro.


*José Manuel Vecino P. Magister en Gestión Ambiental, Especialista en Gestión Humana, Gerente de Gestión Humana, Consultor empresarial y Docente Universitario. Escríbeme a jmvecinop@gmail.com

 
 
 

Comments


bottom of page